INCIERTO PANORAMA EN LA ECONOMÍA GLOBAL

(ANSA) – NUEVA YORK 11 OCT – Nubes de tormenta se acumulan sobre la economía global en medio de la invasión de Ucrania, las presiones inflacionarias y la desaceleración en China.
Y si 2022 está siendo un año difícil, 2023 lo será aún más.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este martes que «lo peor está por venir» para la economía mundial a medida que aumentan los riesgos de recesión, mientras los bancos centrales intentan luchar contra la inflación con tasas de interés más altas.
Una previsión que se refleja en la revisión a la baja de las estimaciones de crecimiento global para 2023, cuando el crecimiento «se ralentizará hasta el 2,7% con un 25% de probabilidad de caer por debajo del 2%», advierte el economista jefe Pierre-Olivier Gourinach.
La guerra en Ucrania está teniendo «graves repercusiones económicas en Europa con precios de la energía más altos, una confianza de los consumidores más débil y una ralentización de la actividad manufacturera», señala el FMI.
La institución con sede en Washington dijo en su última Perspectiva Económica Mundial que el producto interno bruto mundial seguirá creciendo un 3,2% este año, pero ahora anticipa que se ralentizará bruscamente a solo el 2,7% en 2023.
Eso es una disminución de 0,2 puntos porcentuales con respecto a su estimación anterior y es una marcada disminución con respecto a su estimación del 3,8% a principios de año, lo que destaca lo mucho que la economía mundial se ha debilitado en los últimos meses.
La inflación podría permanecer elevada durante más tiempo de lo esperado anteriormente, según el FMI, que pronostica que los precios alcanzarían su punto máximo a finales de este año y disminuirían del 8,8% en 2022 al 6,5% en 2023.
«Lo peor está por venir, y para muchas personas 2023 se sentirá como una recesión», destaca el informe.
De acuerdo al informe, Eurolandia crece mas que Estados Unidos en 2022, pero luego se desacelera de manera más decisiva el próximo año.
El FMI estima que el PIB de la eurozona crecerá un 3,1% en 2022, 0,5 puntos porcentuales más que en julio, mientras que el crecimiento estadounidense se detendrá en un 1,6% (-0,7 puntos).
En 2023 la situación se invierte: el PIB de barras y estrellas crecerá un 1,0% (sin cambios respecto a julio), mientras que Eurolandia anotará +0,5%.
En los Estados Unidos, el crecimiento económico ya se contrajo en los dos primeros trimestres del año, con el producto interno bruto, la medida más amplia de bienes y servicios producidos en una nación, que disminuía un 1,6% en invierno y un 0,6% en primavera.
La desaceleración se produce cuando Estados Unidos se enfrenta a la inflación más alta en cuatro décadas, que ha agotado el ahorro de los hogares, y una Reserva Federal cada vez más agresiva que está decidida a controlar los precios con tasas de interés más altas.
Mientras tanto en Europa, el crecimiento alemán y francés se desacelera en 2023. El FMI estima que el PIB de Alemania se contraerá un 0,3% el próximo año (-1,1 puntos porcentuales respecto a las previsiones de julio) tras alcanzar el +1,5% en 2022 (+0,3 puntos). Francia, por su parte, se espera que crezca un 2,5% este año (+0,2 puntos) y un 0,7% el próximo (-0,3).
España y Gran Bretaña también se están frenando. La economía británica crecerá un 0,3% en 2023 (-0,2 puntos) y la economía española un 1,2% (-0,8).
En el caso de Italia, es «uno de los países para los que ha habido una revisión positiva del crecimiento para 2022».
Para el próximo año, sin embargo, «se espera una fuerte desaceleración, en gran parte debido a los precios de la energía, pero también al impacto del endurecimiento monetario».
También señalan que China se está desacelerando por los frecuentes confinamientos por Covid y por su freno en el mercado inmobiliario y que esto afectará las cadenas de suministro globales y en el comercio y la actividad mundiales.
El FMI ha mejorado en cinco décimas la proyección de crecimiento del PIB para este año en Latinoamérica y el Caribe, hasta un 3,5%, al tiempo que ha reducido en tres décimas la previsión para 2023.
Por países, la proyección para Brasil este año es de un crecimiento del 2,8% en 2022 y del 1% en 2023 (una mejora de 1,1 puntos en este año y un empeoramiento de una décima el próximo).
Por su parte, la previsión para México es de un crecimiento del 2,1% en 2022 y del 1,2% en 2023, lo que implica una mejora de 1,1 puntos este año y una caída de una décima en 2023.
En cuanto al resto de países, el FMI proyecta para Argentina un crecimiento del 4% en 2022, con una inflación del 72,4%, la más alta de la región exceptuando Venezuela (210%).
Colombia sería la economía que lideraría el crecimiento en la región, con una expansión del 7,6% en 2022 y del 2,2% en 2023. En Chile se proyecta un crecimiento del 2% para este año y una caída del 1% en 2023; mientras que en Perú se estima crecimiento del 2,7% y del 2,6% en 2022 y 2023, respectivamente.
(ANSA).

What do you think of this post?
  • Awesome (0)
  • Interesting (0)
  • Useful (0)
  • Boring (0)
  • Sucks (0)

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto:
Ir a la barra de herramientas